NIERU
Asociación para el Estudio y Promoción del Bienestar Infantil

QUIÉNES SOMOS
La Asociación Nieru nace en el año 2006 con el fin de promover la calidad y la mejora en la atención a la infancia y adolescencia en riesgo, así como a sus familias, mediante un proceso de transferencia de conocimiento entre la investigación y la práctica.
Nuestra Asociación está compuesta tanto por profesionales con formación específica en la protección a estos colectivos vulnerables, como por investigadores e investigadoras de este ámbito. La idea es juntar en un mismo proyecto a profesionales e investigadores/as de modo que la transferencia sea la principal seña de identidad de nuestra asociación.
Para ello, nuestra Asociación trabaja en estrecho contacto con el Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) de la Universidad de Oviedo con el que compartimos proyectos de investigación y consultoría, así como actividades formativas.
COMPROMISO
Investigación
Llevamos a cabo investigaciones con el objetivo de mejorar la calidad de las intervenciones en el sector de familia e infancia
Práctica
Trabajamos en estrecha colaboración con administraciones públicas, entidades del tercer sector y otros organismos dedicados a promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad
Transferencia
Desarrollamos programas y herramientas para mejorar la atención a niños, niñas y jóvenes de este ámbito
Formamos profesionales de la protección a la infancia para mejorar sus intervenciones y trabajo diario
QUÉ HACEMOS
Programas
Desarrollamos programas de prevención e intervención teniendo en cuenta las necesidades de la población diana y llevando a cabo todos los pasos necesarios a lo largo del proceso. Tenemos experiencia en la implementación de programas basados en la evidencia.
- Evaluación inicial
- Programación
- Implementación
- Valoración final


Evaluaciones
Realizamos las evaluaciones necesarias para comprobar la efectividad de los programas, tanto básicos como especializados, que se llevan a cabo en el ámbito de protección a la infancia (hogares de protección, centros de día, recursos de transición a la vida adulta, servicios sociales, etc.).
- Evaluaciones de calidad y satisfacción
- Evaluación de necesidades
- Evaluación de procesos
- Evaluación de resultados e impacto
Formaciones
Tenemos una larga trayectoria en la formación de equipos profesionales que trabajan en servicios de infancia y familia. Las formaciones que realizamos pueden ser en formato presencial u online y vierten sobre temas de relevancia para la intervención directa en este ámbito, así como sobre programas específicos para su implementación.
- Manejo de situaciones de crisis y conflicto
- Fundamentos del trabajo en acogimiento residencial
- Atención a jóvenes migrantes no acompañados/as
- Planes individuales de intervención
- Transición a la vida independiente desde la protección


Investigación
Participamos en proyectos de investigación de diferente alcance, colaborando con el Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI) de la Universidad de Oviedo.
- Proyectos regionales
- Proyectos nacionales
- Proyectos europeos
PROGRAMAS
Estos son algunos de nuestros últimos proyectos
HOME-START

Programa basado en la evidencia que nació en Reino Unido en el 1973 y actualmente funciona en 22 países diferentes, de todos los continentes, para ayudar a padres y madres que experimentan alguna dificultad en la crianza de sus hijos e hijas, mediante el apoyo de personas voluntarias con experiencias (personales, profesionales o formativas) que les ayudan a entender las dificultades intrínsecas de la parentalidad. Nuestra asociación es la autorizada y encargada de difundir e implementar el programa en España. Las primeras implementaciones se han llevado a cabo en Castilla La Mancha y País Vasco y se trabajará para su expansión a otros territorios.
MENTORÍA JUVENIL

Programa que apoya, mediante personas referentes adultas, a jóvenes vulnerables entre 16 y 24 años que se encuentran o han salido del sistema de protección y carecen de apoyos familiares, de un hogar familiar al que retornar, o de referentes adultos que puedan ayudarles en su proceso de transición a la vida adulta, que suele ser acelerado y arriesgado. Estos/as jóvenes podrán disfrutar del apoyo y acompañamiento de una persona adulta referente, que les proporcionará apoyo emocional, instrumental e informacional. Posteriormente a la participación en el programa la relación podrá continuar si ambas partes quieren.
CARE

Programa basado en la evidencia creado en Estados Unidos en 2007 para guiar las prácticas e interacciones del personal de atención directa de acogimiento residencial con los niños, niñas y jóvenes con el fin de crear las condiciones para el cambio en la vida de éstos. Cuenta con seis principios fundamentales que deben guiar las intervenciones: basado en las relaciones, enfocado al trauma, implicación de la familia, centrado en el desarrollo, orientación ecológica y centrado en las competencias. Nuestra Asociación colabora con la implementación de este proyecto en la Comunidad de Cantabria.
Correo Electrónico: proyectocare.spain@gmail.com
ARQUA

Es un sistema para la evaluación de la calidad de la atención residencial, desarrollado a partir de la experiencia acumulada en los últimos 15 años mediante la evaluación de más de cien hogares de varias comunidades autónomas. Se caracteriza por una metodología plural que consiste de observación, entrevistas y análisis de documentación. Se visitan los hogares para realizar la evaluación ambiental, se analiza la documentación empleada y se entrevistan las personas implicadas (niños, niñas y jóvenes, educadores/as, otro personal de atención directa, equipo técnico y equipo directivo), para valorar el modo en que se están prestando los servicios, detectar aspectos mejorables y realizar los cambios pertinentes que incrementen el nivel de calidad.
PLANEA

Es una herramienta destinada al desarrollo de habilidades para la vida independiente de jóvenes en entornos residenciales, fundamentalmente en el marco del sistema de protección. Consta de un conjunto de actividades organizadas bajo nueve áreas principales de contenido que el personal educativo puede proponer a los y las jóvenes para trabajar en conjunto. Supone una actualización del Programa Umbrella y enfatiza los principios de trabajo individualizado, adaptado a las necesidades de cada joven y basado en la relación. Se ha implantado en diferentes programas y regiones españolas, siendo un proyecto dinámico en constante desarrollo.
Correo Electrónico: info@proyectoplanea.com
SERAR

El Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial es una herramienta de evaluación y monitorización de la intervención individualizada que se realiza en acogimiento residencial en protección a la infancia. Iniciado en 1998, se encuentra implantado en siente comunidades autónomas.
FAMILIA REFERENTE

Programa que ofrece a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en acogimiento residencial, que no disponen de salidas de fin de semana ni de vacaciones con sus familias y carecen de personas referentes adultas, la posibilidad de establecer nuevos vínculos y relaciones con personas adultas fuera del hogar, que puedan convertirse en referentes incluso en el largo plazo. Las familias, que pueden ser tanto parejas sin hijos, como con hijos, como personas individuales y deben tener experiencia como madre/padre o una formación/profesión en el cuidado, educación y crianza, les ofrecen la posibilidad de disfrutar de la convivencia familiar en tiempos de descanso escolar.
PUBLICACIONES
Nuestra línea editorial publica manuales de intervención de los programas que desarrollamos. A continuación, pueden encontrarse nuestras publicaciones en orden cronológico descendiente
- Gullo, F. y Del Valle, J. F. (en prensa). Manual del Programa Home-Start España. NIERU.
- Bravo, A., Águila-Otero, A., Pérez-García, S. y Del Valle, J. F. (2021). Acogimiento residencial terapéutico en España. Una evaluación de programas específicos para problemas de conducta. NIERU. https://www.researchgate.net/publication/352057531_Acogimiento_residencial_terapeutico_en_Espana_Una_evaluacion_de_los_programas_especificos_para_problemas_de_conducta
- Del Valle, J. F. y García-Alba, L. (2020). PLANEA: Programa de entrenamiento en habilidades para la vida adulta. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y NIERU. https://infanciayfamilias.castillalamancha.es/sites/default/files/2021-07/Manual-Interactivo-Planea-CLM.pdf
- Del Valle, Bravo, A., Martínez Hernández, M., y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial: EQUAR. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4071_d_Estandares-calidad-acogimiento.residencial-EQUAR.pdf
- Del Valle, Bravo, A., Martínez Hernández, M., y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial especializado: EQUAR-E. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4072_d_Estandares-calidad-acogimiento.residencial-EQUAR-E.pdf
- Del Valle, Bravo, A., Martínez Hernández, M., y Santos, I. (2012). La perspectiva de niños y adolescentes sobre la calidad del acogimiento residencial. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4070_d_Perspectiva-adolescentes-calidad-acogimiento-residencial.pdf
- Del Valle, J. F. y Bravo, Amaia (2007). SERAR: Sistema de Registro y Evaluación en Acogimiento Residencial. NIERU.
CONTACTO
Ponte en contacto si tienes alguna duda, necesitas más información con respecto a algún servicio o quieres solicitar nuestra colaboración
Dirección:
Calle Gascona, 9, 2E
Teléfono:
+34 985 213 390
Correo electrónico:
Designed with WordPress